Bienvenidos al blog de la Unidad de Rehabilitación de Salud Mental de Granada

Esperamos que este blog sea una herramienta útil para todos los compañeros y usuarios de la URA de Granada y para el colectivo de salud mental en general.

viernes, 7 de noviembre de 2025

🤯 De la Adrenalina al Asombro: Lo que Aprendí de la Psiquiatría en una Casa Idílica

Cuando llegas a las prácticas de psiquiatría, vienes deseoso de diagnosticar enfermedades que nunca has visto, de observar el efecto de esos medicamentos tan complejos y fascinantes para un estudiante.

Creía que iba a estar en un hospital, viendo psicóticos y viviendo la adrenalina. Pero la realidad me golpeó el primer día que llegué a la URSM (Unidad de Rehabilitación de Salud Mental).

Mis ilusiones se esfumaron. En lugar de un pabellón frío, llegué a una casa idílica, cerca de la ciudad, con un terreno amplio y luminoso. La casa en la que cualquiera querría vivir.

Nada más llegar me recibieron con los brazos abiertos y comenzó la sesión grupal. Distintas personas acuden varias veces por semana a esa casa. Durante aquella mañana, mi instinto inmaduro se impuso.

El Ojo Clínico Inmaduro: La Obsesión por la Etiqueta

Intenté usar mi "ojo clínico" y me propuse diagnosticar a todos los pacientes que pudiera. Mi mente funcionaba así:

  • "Este tenía tal rasgo, por lo tanto pertenecía a tal grupo."

  • "Aquella mostraba síntomas distímicos, pero seguramente había tenido manía y cometido locuras. Distímicos hay muchos, pero no todos acaban en un lugar como este."

Fueron pasando los días y yo seguía sin entender muy bien qué hacía allí. Todo el mundo era amable conmigo, pero yo quería diagnosticar, recetar, ver acción.

💉 El Diagnóstico es lo de Menos (Y a Veces... Contraproducente)

Con el tiempo comprendí mi error: diagnosticar una enfermedad es lo de menos, y quizá en ocasiones, incluso contraproducente.

No digo que no haya que dar antipsicóticos a quien los necesita, pero eso no constituye la mayor parte del tratamiento. Es lo fácil, lo rápido, lo barato.

La tarea de la psiquiatría no es tratar una gripe ni un tumor que, si se detecta a tiempo, se cura y se olvida. Generalmente se trata de personas que llegan al mismo diagnóstico por caminos muy diferentes, porque:

  1. No hay dos vidas iguales.

  2. No hay dos familias iguales.

  3. Por tanto, no puede haber dos tratamientos idénticos.

Cada persona ha llegado a la URA por circunstancias propias, y la clave está en el individuo, no solo en el manual. Como dijo Ortega y Gasset: "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo."

Dejar la Distancia: El Mecanismo de Defensa Médico

La persona que mencioné antes quizá tuvo un brote maníaco agudo. Diagnosticarla de manía era lo sencillo: el médico entrenado observa una serie de signos y síntomas, prescribe estabilizadores del ánimo y a casa.

No culpo al psiquiatra; mantener esa distancia médico-paciente también es un mecanismo de defensa. El pensamiento fácil es: "Bastantes problemas tengo yo como para preocuparme de los demás". Si requiere más cuidados, que se encargue otro.

Ojalá la medicina fuera tan sencilla. Pero lo que observé es que la medicación y el diagnóstico específico del trastorno son, al menos para quien sufre, lo de menos.

Buscando Personas, No Etiquetas

Las personas que vienen a la casa no buscan medicación ni sentirse diagnosticadas. Buscan:

  • Sentirse lo más cerca posible de la normalidad.

  • Estar con otros que no los miren con rareza.


  • Que no los definan por una etiqueta.

Porque eso es lo que son: personas, no diagnósticos.

Quien ha estudiado medicina —y más aún psiquiatría— tiende a querer poner a prueba sus conocimientos e incluso impresionar a su tutor. Pero he aprendido que eso es secundario:

Mi verdadera función era tratarlos como personas, abrirme a ellos y permitir que ellos se abrieran a mí. Claro que decirlo es fácil: ganar confianza es un proceso largo, nadie considera a otro su amigo de un día para otro.

Así, con el paso de los días, fui transformándome:

  • De un papel pasivo pasé a uno más activo.

  • De una actitud asistencialista, pasé a una relación más auténtica, incluso de amistad, en la que podíamos hablar sobre cómo había sido el fin de semana o sobre nuestras familias.

La Esencia del Cuidado: Más Allá del Manual

Cada persona tiene sus propios sesgos, y evitarlos es imposible. Ser consciente de los propios ya es un gran paso, y no todos cometemos los mismos errores.

Por eso, los equipos multidisciplinares son fundamentales para una atención verdaderamente eficaz, ya que:

  • Cada miembro complementa las carencias del otro.

  • Detectan posibles errores ajenos y los comunican con el fin de mejorar la atención.

Como bien dice la experiencia, debemos acompañar a la persona y ayudarla a construir sus propias herramientas, a desarrollar su propio yo, y no limitarnos a ser una simple "guardería" de personas con problemas.

A priori puede parecer contraintuitivo haber estudiado tanto para descubrir que lo más importante es tratarlos como personas normales. Pero llegar a esa conclusión —y vivirla de verdad— es lo más difícil.

Echaré de menos la URA.




Pedro M. M. (Estudiante de 6º curso de Medicina)

No hay comentarios:

Publicar un comentario