10 evidencias
del Cambio Climático en Granada
Hechos como la paulatina pérdida de nieve en Sierra Nevada o la muerte de 100.000 árboles en sólo cinco meses alertan de los efectos de un fenómeno difícil de parar.
Incremento
de las temperaturas medias, calentamiento más acusado, menos
lluvias, aumento de las superficies áridas, desaparición de
especies… No son pocos los indicios que alertan del impacto del
cambio climático, un proceso real y global. Su lectura también
puede hacerse a nivel local y en
Granada los síntomas son evidentes.
Buena parte de los estudios científicos internacionales dedicados a
abordar este asunto se han centrado en Sierra
Nevada, que se ha convertido en un laboratorio perfecto extraer
información y
así diseñar futuros planes de actuación a nivel mundial, pues
todos los datos están conectados e influyen unos sobre otros. En
este contexto, algunos de los hechos más significativos son:
100.000
árboles muertos en cinco meses
Está
ocurriendo. Ahora mismo, miles de árboles están muriendo en la
Sierra de Baza: unos 100.000 en los últimos cinco meses.
Según las primeras informaciones al respecto, y a falta de estudios
oficiales solicitados que señalen las causas, todo apunta a que una
plaga de insectos podría estar detrás de la desaparición masiva de
pinos y cedros, como recoge la revista digital Sierra de Baza. Dado
que se trata de especies impropias de un entorno considerado como
probeta para vaticinar futuros comportamientos del medio, ésta
podría ser una prueba más del cambio climático.
Sierra
Nevada se derrite
Las
conclusiones extraídas por investigadores de la UGR que llevan
estudiando Sierra Nevada desde 2007 con más de 40 medidores
distintos no dejan lugar a dudas: se está derritiendo. El
aumento de las temperaturas –sobre todo en las mínimas
registradas– y el descenso de la cantidad de lluvia son las
principales causas, según los autores de «La huella del cambio
global en Sierra Nevada. Retos para la conservación». Como
consecuencia, hay menos nieve, y la que hay dura menos tiempo. En los
últimos 15 años se ha reducido la cubierta de nieve una media de
tres días años.![]() |
| Contaminación rio Monachil, cuenca alta |
El
cambio climático también se ha traducido en el aumento de la
temperatura del agua de los ríos, que ha subido casi 2 grados –1’63–
en las dos últimas décadas. A esa conclusión llegó un grupo
investigador de la Universidad de Granada encabezado por la doctora
Marta Sáinz Bariaín.
Ríos
con menos agua
Los
animales suben la montaña para huir del calor
La
respuesta de los invertebradas al cambio climático puede ser un buen
medidor para comprobar las alteraciones de su hábitat. Por ello, no
es casual que multitud de insectos se estén desplazando en
altitud hacia zonas más frías. Huyen del calor. Las especies
que no pueden hacerlo sufren el riesgo de extinguirse, como es el
caso del topillo nival.
Hacia
una superficie más árida
Otro
de los síntomas claros del cambio climático es el paulatino proceso
de desertización al que se enfrenta la Tierra. El proyecto Paleodul,
dirigido por la Universidad de Granada, ha constatado que Sierra
Nevada avanza poco a poco hacia la aridez desde hace 7.000 años
tras estudiar los sedimentos depositados en los humedales del
entorno.
Desaparición
de las nieves perpetuas
Menos
pastos, más pinares
Las
aves han variado sus ciclos migratorios
El
anormal comportamiento de las alergias
URSM - Granada

